miércoles, 19 de diciembre de 2012

lunes, 17 de diciembre de 2012

Pasado, PRESENTE, Futuro



"El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro
John F.Kennedy


" El cambio es la ley de la vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al futuro, se perderá el presente"
Ana Mariani



jueves, 29 de noviembre de 2012

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Qué decides hacer cuando te queda la mitad de la vida por delante?


¿Cuántos años tienes? Tienes 30? Tienes 40? Tienes 50? O tienes 65 años? ...
No importa cuántos años cuentas hacia atrás, sino cómo decides vivir los que te quedan por delante.

Ahora, 
¿Cómo te sientes? ...
¿ Qué necesitas?
¿ A dónde quieres llegar?
...
Entonces,
 ¿Cómo es  hacer algo diferente de lo que has intentado hasta el momento?


ANA MARIANI



lunes, 12 de noviembre de 2012

El precio de la Exigencia

Cuánto dolor y cuánta presión vivimos y hacemos vivir a los que nos rodean cuando nos dejamos gobernar por nuestra propia exigencia. Esta voz interior nos grita que todo debe ser "AHORA, MAS Y MEJOR"  y  sin piedad siempre quiere ser satisfecha.

¿Cuál es la receta para salir de esta prisión? ¿Cómo convertir ese grito en una voz amiga, en una voz que comparte lo que necesitamos desde nuestra HUMANIDAD y desde el respeto por la humanidad del otro? 

¿Cómo aprender a gestionar esta exigencia?

Una alternativa es aprender a desarrollar el AUTOAPOYO como la capacidad que  nos ayuda a sostener los que nos pasa más allá de lo agradable o desagradable que parezca. Y a su vez, el autoapoyo como una oportunidad de validar nuestras propias necesidades y deseos. Si reconozco que "ésto me pasa, y que ésto necesito" sin exigirme ni exigirle al otro, abro un espacio de intercambio humano. Y en este intercambio se incluye la posibilidad de que no siempre estaremos disponibles para acompañarnos con esta necesidad.

Es decir, el autoapoyo  más allá de las circunstancias convierte la exigencia de "ahora, más y mejor" en  un permiso para decir "CUANDO YO QUIERO Y PUEDO, EN LA MEDIDA QUE PUEDO Y COMO PUEDO" . Y si puedo aceptar que esto es válido para mí, también podré aceptar que es válido para los demás.

Ana Mariani

lunes, 5 de noviembre de 2012

DESESPERACION













Para mí la DESESPERACIÓN es un impacto físico y emocional vivido como la sensación inminente de perder aquello que da sentido a la vida. Algo parecido a lo que describo en el siguiente relato . . .
    
Había una vez una pareja que vivía en un planeta en donde siempre era de día, todo el año brillaba un sol cálido que se expandía por cada rincón de esa tierra. Ellos, al igual que todas las personas que habitaban este lugar, no conocían la noche. Es más, existían mitos que explicaban que en algún otro sitio del universo había un momento en que el cielo se transformaba en un manto negro que tapaba toda la ciudad, pero efectivamente estos eran mitos, y nadie creía que alguna vez sucedería algo así en este brillante planeta. Esta pareja estaba tan acostumbrada a vivir de día, que no podía imaginarse cómo serían sus vidas sin ese fuerte sol que iluminaba sus pasos. Sin embargo, por alguna razón sobrenatural, un gran planeta se interpuso entre el sol y esta radiante tierra, y repentinamente se hizo de noche.

Era la noche más oscura del universo, era todo tan negro que ninguno de los dos encontraba el camino que les llevaba a casa, solos y desesperados caminaban buscándose mutuamente en la oscuridad. No podían verse ni tampoco podían mirarse a sí mismos. Sus ojos no servían en la noche, no reconocían ni a su propio cuerpo. No sabían caminar bajo este cielo negro, sus pupilas no estaban acostumbradas, estaban inseguros y miedosos. Esta especie de ceguera les hacía desconfiar de todo lo que se les acercaba y hasta empezaron a reaccionar agresivamente para protegerse de aquello que no comprendían. Por momentos se tropezaban con diferentes objetos, caían, se detenían y retrocedían. No sabían cómo avanzar, ni tampoco habían elegido esta noche en sus vidas.

Estaban furiosos y la rabia les invadía todo el cuerpo. Ella se sentía vulnerable, débil y desprotegida. Gritaba el nombre de su pareja con toda la fuerza de su voz. Perdía la respiración con cada suspiro, pero todo era inútil. Sentía el vacío de su ausencia en su estómago. El dolor de imaginar que quizás no volvería a ver a su pareja, y que aquello que había soñado a su lado posiblemente no sucedería le hacía sentir pequeña y triste. A su vez, temía por él y por su bienestar, no sabía si su pareja estaba bien o si la oscuridad lo había vencido. Ella habitualmente se movía por sus emociones y sus sueños, pero en esta oscuridad sus ilusiones parecían no tener sentido y hasta se habían vuelto en su contra. Sus sueños y deseos eran ahora sus peores enemigos.Él, a diferencia de ella, corría impulsivamente golpeando todo aquello que se interponía en su camino, desconfiaba de aquello que sus ojos no podían ver. Se sentía impotente al no saber cómo llegar hacia lo que más quería en su vida. Generalmente él controlaba muy bien su propia vida, y todo lo que se había propuesto lo había conseguido, pero sumergido en esta falta de horizonte dudaba tanto de sus propias capacidades como las de su pareja.

Después de mucho andar sin llegar a ninguna parte, cansados y agotados se dejaron caer. Y cada uno de ellos se sintió vencido por el sueño en un extremo distinto de la ciudad . Pasaron algunas horas mientras dormían, y así sin que ellos lo percibieran, lentamente apareció un nuevo momento en este planeta, un puente entre la noche y el día, un puente de cambio, un puente llamado amanecer.  Paso a paso, bajo la suave claridad de esta nueva mañana, esta pareja se encontró nuevamente. Al mirarse, se dieron cuenta que ya no eran los mismos, la angustia, las palpitaciones, el insomnio, la desorientación, la confusión, la frustración y el miedo de la desconocida noche aún se sentía en sus corazones. Estas emociones que tanto les asustaron ahora formaban parte de sus vidas, y a pesar de lo desagradable que esto había sido, ahora estaban juntos y más completos. Ellos dieron un paso más, aprendieron a aceptar que la NOCHE y el DIA forman parte de la vida.

ANA MARIANI
.

sábado, 20 de octubre de 2012

Deja que el plan para ti surja de adentro de ti


“Sé como tú eres,

de manera que puedas ver quién eres y cómo eres.

Deja por unos momentos lo que debes hacer y descubre lo que realmente haces.

Arriesga un poco si puedes.

Siente tus propios sentimientos…

Di tus propias palabras…

Piensa tus propios pensamientos.

Sé tu propio ser.

Descubre

Deja que el plan para ti surja de adentro de ti”.

Fritz Perls

domingo, 14 de octubre de 2012

Cuánto perdemos por mantener la "seguridad"!



En el proceso normal de crecimiento aprendemos por ensayo y error, poniendo nuestras vidas y nuestro mundo a prueba tan libre e ininterrumpidamente como sea posible.” Fritz Perls, El Enfoque Guestáltico Testimonios de Terapia 1.

Si esto es así, entonces me pregunto ¿cómo me interrumpo a mí misma en este proceso de crecimiento personal? Si los seres humanos aprendemos por ensayo y error qué nos lleva a detener este sano circuito?La imagen que viene automáticamente a mi mente es “error = miedo, error = pérdida, error = marginación, error = paralización”. Sin embargo, al mismo tiempo, me doy cuenta que en aquellos momentos en que nos arriesgamos aceptando que el miedo, la pérdida, la marginación y la paralización también pueden formar parte de este proceso, y aún estando ellos presentes nos arriesgamos, es ahí cuando realmente crecemos y aprendemos. ¡Cuánto podemos ganar saliendo de la burbuja de la seguridad!

¿Cuántas cosas te estás perdiendo vivir, experimentar y sentir por evitar estas emociones o resultados "socialmente negativas"?¿O te lo estás perdiendo por creer que sólo se pueden dar pasos en la vida cuando las cosas “están perfectas” o cuando tenemos “garantías de que van a salir bien”?

El aprendizaje por ensayo y error es una oportunidad para avanzar,  tanto con las emociones agradables como con las desagradables, pero más allá de eso nos posibilita avanzar y crecer. Es una opción para salir de la zona de confort que nos protege y al mismo tiempo nos limita. A través de la educación, desde niños nos vemos forzados a aprender demasiados “Cuidado con ...!”, entonces nos falta gran parte de la intuición animal respecto de lo que es el procedimiento natural de aprendizaje.

Dice Fritz Perls: "Imaginen un gatito trepando a un árbol. Está comprometido en experimentar. Pone a prueba su balance, prueba su fuerza y su agilidad. Pero la mamá gata no lo deja en paz; insiste en que baje de ahí. "Te puedes quebrar el pescuezo, gatito malo", le dice. ¡Cómo interrumpiría una situación así el placer de crecer que siente el gatito! Incluso llegaría a interrumpir el proceso mismo del crecimiento. Afortunadamente los gatos no se comportan en forma tan estúpida. Ellos dejan la búsqueda de la seguridad a los seres humanos”. 

¿Si te diera igual perder, equivocarte o “llorar” qué harías o dejarías de hacer con tu libertad en este momento? ¿ Cómo darías un paso más? 

Ana Mariani

lunes, 1 de octubre de 2012

martes, 25 de septiembre de 2012

Creatividad a tu medida

Cuando te digo: “Ahora, piensa en alguien creativo, quién se viene a tu mente?” ¿Cómo es esa persona? ¿Qué tiene en común y diferente contigo?

La creatividad se ha definido tradicionalmente como pensamiento original o imaginación constructiva utilizada en la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Esta definición, como también las personas que vienen a mi mente cuando pienso en “creativos” parecen, a simple vista, bastante alejados de mí y de mi vida cotidiana. Me cuesta identificarme con esta habilidad definida de manera tan abstracta. Sin embargo, por contrapartida, en la actualidad es muy común oír frases como “tienes que ser creativo, tú puedes ser más original, etc. etc.” como si fuese algo fácil de llevar a cabo o de poner en práctica. Y hasta inclusive, en algunas ocasiones, alguien te dice: “utiliza tu creatividad”, como dando por supuesto que ese recurso ya está en ti. Y aunque estoy segura, de que los seres humanos tenemos esta potencialidad, no disfruto de ella cuando lo vivo como un imperativo social que se ha puesto de moda. Aparece como una sobreexigencia centrada en la obligación de generar soluciones exóticas que no respetan los procesos o los tiempos de cada persona.

Confío plenamente en la “creatividad personal” como la salida para construir nuevas perspectivas en un momento de crisis social. Es decir, confío en una creatividad ajustada a las necesidades de cada persona, la “creatividad a tu medida”, utilizada para avanzar solo aquel paso que necesitas dar en este momento, no todos aquellos pasos que a los demás les gustaría que des. La creatividad como respeto a tu espontaneidad, y no como una obligación. Una vez, leí en un libro, que los seres humanos dentro de los sistemas de los que formamos parte, no tenemos “problemas” tenemos “dificultades”. Y esa “dificultad” se transforma en un “problema” cuando repetimos sin éxito, una y otra vez las mismas acciones para resolverla. Quizás la “creatividad a tu medida”, empieza por revisar qué has hecho hasta este momento qué no te ha dado resultado? Y a partir de allí, ahora qué se te ocurre probar de un modo diferente?

jueves, 13 de septiembre de 2012

NUESTRA ILUSION SIN REALIDAD


¿Es real la realidad? Leí esta pregunta en el libro de Paul Watzlawick cuando estaba en la Universidad y afortunadamente esta mágica interrogación me ha acompañado como herramienta de trabajo y de vida desde ese momento. ¿Es real tu realidad? Y sino lo fuera ¿Qué otras opciones tendrías?
Las metáforas, sueños y fantasías que responden a esta pregunta favorecen el desarrollo de la creatividad y de la expresión de la espontaneidad y del aprendizaje.

Watzlawick se definía a sí mismo como un “constructivista radical”, el planteo básico del constructivismo es que la realidad no existe como hecho objetivo, sino que es una construcción más dentro de las construcciones mentales que realiza una persona a partir de la interacción permanente con su entorno.
Entonces, si la realidad es una construcción, desde dónde o cómo podemos construir realidades más saludables, más coherentes con la satisfacción de nuestras necesidades, más enriquecidas con las ilusiones y fantasías de los demás?

Ampliamos opciones cuando nos damos cuenta que nuestras posibilidades no se reducen únicamente a la realidad que vemos desde nuestras gafas. Cuántas veces nos hemos sentido bloqueados por encontrarnos con un entorno, con “una realidad” diferente de nuestras expectativas. Cuánta frustración, depresión, tristeza, enfado aparece al creer ingenuamente que es real esa realidad que estamos viviendo. Watzlawick escribía: “ Creer que la propia visión de la realidad es la realidad misma, es una peligrosa ilusión, pero se hace aún más peligrosa si se la vincula a la misión mesiánica de sentirse en la obligación de explicar y organizar el mundo de acuerdo con ella, sin que importe el mundo lo que quiera o no. La negativa a plegarse a una determinada visión de la realidad, la “osadía” de pretender atenerse a la propia visión del mundo y de querer ser feliz a su propia manera, es tachada de THINK CRIME (crimen del pensamiento)”.

Frente a este aprendido punto ciego, existen herramientas que nos ayudan a ampliar la mirada que construye nuestra realidad. Así como en algunas escuelas de psicoterapia se utilizan los reencuadres o las metáforas como herramienta, en el caso de  la psicoterapia gestalt, podemos apoyarnos en las dinámicas de “fantasías dirigidas”. La Terapia Gestalt de Fritz Perls utiliza la fantasía con cuatro finalidades principales: "1) establecer contacto con un acontecimiento, un sentimiento o una característica personal resistida; 2) restablecer contacto con una persona que no esta disponible, o con una situación inconclusa; 3) explorar lo desconocido; 4) explorar los aspectos nuevos o desacostumbrados de uno mismo (Polster, 1973/1980, p. 241).

Si por un instante fantaseas y sientes que esta realidad en la que vives, no es real ... y de repente estás en un contexto libre de limitaciones, de sobre-exigencias o  pre-conceptos morales ¿qué ves? ¿qué creas diferente? ¿Qué camino te impulsas a explorar  para conseguir aquello que necesitas?

¿Qué surge desde ti, desde tu cuerpo, desde tu emoción y fantasía si lo que ahora crees real no lo es?

Ana Mariani


Gracias a las obras maestras de Paul Watzlawick (lingüista, filólogo, filósofo y psicólogo austríaco que murió el último 31 de marzo a los 85 años en Palo Alto, California) y a Friedrich Salomon Perls (8 de julio de 1893, Berlín, Alemania - 14 de marzo de 1970, Chicago, EE. UU.) conocido como Fritz Perls, médico neuropsiquiatra y psicoanalista, fue el creador, junto con su esposa, Laura Perls, de la Terapia Gestalt. Anarquista y judío.

viernes, 31 de agosto de 2012

Tomar decisiones

¿Qué emociones, sensaciones, reacciones se activan cuando nos acercamos a tomar una decisión? Pueden ser decisiones laborales, sobre viajes o vacaciones, sobre alquilar o comprar, sobre cómo vestir cada día, si llamar o enviar un mail, qué comer, qué estudiar, etc. etc?Efectivamente todo el tiempo estamos eligiendo entre diferentes alternativas, desde lo más cotidiano hasta aquello más extraordinario, ¿pero cuántas veces realmente decidimos?

Elegir y decidir no son equivalentes. Según Silvia Gelvan de Veinstein, elegir supone clasificar y valorar diferentes posibilidades. En cambio, decidir confirma la elección teniendo en cuenta las consecuencias de la misma y de acuerdo con eso, obrar. Es decir, que decidir implica accionar en la dirección elegida, mientras que elegir se limita a optar. Hay personas que pueden elegir, sin llegar a decidirse, por ejemplo, "Quiero aprender a tocar el piano ", pero no comienzan a tomar clases para ello.
Entonces, me pregunto, qué nos impide pasar a la acción? Seguramente para cada persona hay una respuesta diferente, sin embargo, en muchas ocasiones, de manera subyacente a la duda, la paralización, la indiferencia, la desmotivación, lo que hay es MIEDO. El miedo a no poder tenerlo todo, el miedo a las consecuencias, el miedo a ser juzgado, el miedo al "rechazo" o al "error"... 
Si decido, algo gano y algo pierdo. Mientras elegimos sin decidirnos, nos mantenemos en un plano mental, el cual es útil en una primera fase, porque nos ayuda a analizar diferentes opciones, implicaciones, posibles consecuencias sin tener que arriesgarnos. ¿Pero qué pasa si nos quedamos estancados en ese plano?. ¿Cuántas "elecciones no intentadas" podemos acumular en nuestro interior? ¿Cómo impacta esta falta  de movimiento en nuestro cuerpo, en nuestras emociones, en nuestro estado de ánimo, en nuestras relaciones?
En ocasiones, aparecen sentimientos de frustración, envidia, enfado, angustia o ansiedad producto de este encuentro de energías contrapuestas o complementarias. Impulsos que quieren avanzar hacia lo deseado contra los que nos quieren "proteger" manteniéndonos en una zona de confort, en lo conocido.
Imagino estas energías como el encuentro de tres generaciones en nuestro interior, el "niño", "el padre" y el "abuelo". La energía del niño que busca el placer inmediato, disfrutar y jugar, pidiendo que se cumpla todo lo que desea en ese momento sin pensar en las consecuencias. Por otra parte, la energía del padre que quiere hacer las cosas bien, mide, valora, analiza, busca garantías y se protege frente a todo lo que pueda afectar sus resultados en el futuro. Y finalmente, el abuelo, que ya ha vivido mucho, y ahora siente su cuerpo y su mente cansados, entonces decide centrarse en lo que le pide su emoción.
Si cuando decidimos en nuestra vida, sólo escuchamos a uno de ellos, solamente a nuestro "niño", o al  "padre" o al "abuelo" , seguramente hay una parte de nosotros que queda abandonada. Podemos integrar estas voces internas en lugar de expulsarlas, silenciarlas o enfrentarlas. ¿cómo es decidir  aquí y ahora  con nuestro cuerpo, nuestra emoción y nuestra cognición?
Tomar decisiones jugando, experimentando y deseando lo que queremos como "niños", aprendiendo del ensayo y del error. Analizando ventajas y desventajas como el "padre", para avanzar cuidando de nosotros mismos y por consecuencia de los demás, y  sintiendo el calor de la emoción con el corazón del "abuelo".



Ana Mariani
Dedicado a mis voces, a Daniel (mi padre), Galo (mi abuelo) y a Anita (mi niña interior).









miércoles, 15 de agosto de 2012

Honrar la vida

HONRAR LA VIDA
Letra de la canción de Eladia Blázquez
Nó 
Permanecer y transcurrir 
no es es perdurar, no es existir, 
ni honrar la vida! 
Hay tantas maneras de no ser 
tanta conciencia sin saber, 
adormecida... 
Merecer la vida, no es callar y consentir 
tantas injusticias repetidas... 
Es una virtud, es dignidad 
y es la actitud de identidad 
más difinida! 
Eso de durar y transcurrir 
no nos dá derecho a presumir, 
porque no es lo mismo que vivir 
honrar la vida! 

Nó 
Permanecer y transcurrir 
no siempre quiere sugerir 
honrar la vida! 
Hay tanta pequeña vanidad 
en nuestra tonta humanidad 
enceguecida. 
Merecer la vida es erguirse vertical 
más allá del mal, de las caídas... 
Es igual que darle a la verdad 
y a nuestra propia libertad 
la bienvenida! 
Eso de durar y transcurrir 
no nos da derecho a presumir 
porque no es lo mismo que vivir 
honrar la vida!



Para mi amiga Carine y su hija Carla con muchísimo amor
Ana Mariani

martes, 24 de julio de 2012

¿Responsables o culpables de ser como somos?



¿Qué responsabilidad tenemos de ser como somos?  ¿Somos culpables o responsables de reaccionar, sentir y pensar de esta manera? ¿ Qué es la RESPONSABILIDAD COMPARTIDA?

Me alejo de la idea de encontrar culpables porque nos conduce a buscar las causas, o las ideas fantaseadas de  "malas" intenciones de los demás junto a nuestro impulso de querer descubrir los "por qué". Aquellos "por qué" que nos transportan hacia un pasado inmodificable. 

Conecto más con una "responsabilidad compartida" desde la conciencia en el  presente, desde el "darse cuenta" de qué me pasa y de qué te pasa en este momento. Poder diferenciar qué es "lo mio" y qué es "lo tuyo", qué proyectas en mí que no tiene que ver conmigo. ¿Qué sientes tú y qué siento yo? ¿Qué piensas tú y qué pienso yo? ¿Qué hago yo y qué haces tú?. Centrarse en el "ahora" es un movimiento hacia elecciones y opciones.

Cómo puedo ser culpable de lo que te genero si desconozco lo que te produzco con mi manera de responder a la vida. El desconocimiento, la incredulidad, la ignorancia, la negación de la realidad del otro nos hace caminar a ciegas en las relaciones interpersonales.La responsabilidad compartida nace en la comunicación y desde el compartir explícitamente nuestras realidades, nuestras fortalezas, miedos y vulnerabilidad. Aprendiendo a escuchar y a hablar, a no dejar los deseos o las propias necesidades en manos de la adivinación de los demás.

Somos responsables de nuestras relaciones interpersonales.Y somos responsables porque somos libres de expresar nuestras necesidades y pedir, entonces desde allí  aprender a escuchar los "si" o los "no" de los demás. Legitimar nuestra realidad hablando en " primera persona": esto me pasa a mí, yo esto lo vivo así, esta es mi fantasía, esta es mi tristeza, mi miedo, mi alegría, mi conclusión, etc etc. Y desde el momento, en que reconozco que mi realidad es legítima porque es mía y además es una posibilidad entre otras perspectivas o realidades que son igual de legítimas que las mías, es cuando conseguimos llegar a acuerdos o abrir nuestros caminos. Aceptando lo que fluye en este momento, en esta realidad que es totalmente completa "aquí y ahora".

Ana Mariani




martes, 10 de julio de 2012

domingo, 8 de julio de 2012

No sé PEDIR AYUDA


No sé pedir ayuda!
No sé pedir ayuda porque en lugar de pedir, reprocho.
porque en lugar de pedir, exijo.
porque en lugar de pedir, manipulo.
porque en lugar de pedir, me callo.
No sé pedir ayuda, porque en lugar de pedir, me enfado.
porque en lugar de pedir, hago más de lo que puedo.
porque en lugar de pedir, aguanto.
porque en lugar de pedir, disimulo y confundo.
No sé pedir ayuda, porque en lugar de pedir, espero a que me ayuden.
Y para qué necesito pedir ayuda?
Para que los demás me ayuden a . . . 
Disfrutar de la ciudad en la que vivo
Recordar mi  gran fortuna por la familia que tengo.
Gozar de mi salud,  mi cuerpo y  los recursos que tengo.
Contemplar  la naturaleza que me rodea.
Valorar mi trabajo y mi vocación por acompañar a los demás.
Respetar las diferencias que tengo con muchas personas.
Para darme cuenta lo  feliz que soy con lo cotidiano, cuando al amanecer  veo la sonrisa de Luciano a mi lado... cuando me divierto con amigas... cuando saboreo una comida que me gusta ...cuando leo un libro...
Para reconocer la coexistencia de mi vulnerabilidad y mi fortaleza.
Para aprender aquí y ahora lo importante que es saber pedir ayuda.
Ana Mariani

viernes, 6 de julio de 2012

El Hombre en Busca del Sentido


Viktor Frankl nació en Viena en una familia de origen judío. Su padre trabajó desde ser un estenógrafo parlamentario hasta llegar a Ministro de Asuntos Sociales. Desde joven, siendo un estudiante universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.
Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría.
En 1944 fue trasladado a Auschwitz y posteriormente a Kaufering y Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentración.
Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió su famoso libro El hombre en busca de sentido, donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y terminar de desarrollar la Logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de Psicología, después del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de Adler
Publicó más de 30 libros, traducidos a numerosos idiomas, impartió cursos y conferencias por todo el mundo, y recibió 29 doctorados Honoris Causa por distintas universidades, entre ellos, uno de la Universidad Francisco Marroquín, institución que también le honró con la clínica de psicología que lleva su nombre.
Falleció el 2 de septiembre de 1997, en Viena.


domingo, 1 de julio de 2012

Cuándo es suficiente?



Cuándo es suficiente? Cuánto es suficiente para ti o para otros? Trabajamos, ahorramos, gastamos, le decimos a las personas que nos rodean que les queremos, también se lo demostramos, estudiamos, vamos al gimnasio, planificamos vacaciones, paseamos, limpiamos la casa, cocinamos, cuidamos de nuestras familias y de nuestros amigos, etc etc … Pero cuándo te das cuenta que ya es suficiente? Qué ya no necesitas hacer ni tener más?



Muchas veces, los demás no lo valoran, ni tampoco lo agradecen, y por otra parte, nosotros tampoco valoramos el esfuerzo de otros, y más aún, no nos damos cuenta de todo lo que siente, hace y se esfuerza por nosotros la otra persona. Y esto es recíproco…

Entonces, hasta cuándo seguir haciendo si los demás no lo valoran? La respuesta es “hasta este preciso momento” porque esta pregunta ahora no existe… Porque si la medida está puesta en la valoración o en la condición de ser valorado por el otro, la pregunta ya estaba desenfocada. Puedes hacer y dejar de hacer todo lo que necesites, y la respuesta a ¿hasta cuándo? la encuentras en tu propio cuerpo, en tus propias emociones, en tus propias conclusiones.

No es tan sencillo, ya que esta necesidad de complacer viene de nuestro legado de la educación infantil. Cuando el niño hace lo que los demás esperan, en su mente infantil percibe que le quieren y que pertenece a un grupo. De lo contrario, se siente culpable y con miedo a ser excluido y a perder el amor de sus padres. Esta conciencia infantil queda instaurada en nosotros, hacemos para que el otro nos ame y nos sentimos con el permiso de aceptar e incluir, o rechazar y excluir a otro en la medida que satisface o no nuestros deseos.

Paradójicamente nuestra libertad está en amar lo que hay en el otro tal cual es, así ya no eres esclavo esperando que el otro te complazca. Y la otra cara de esta libertad, es que soy libre para dar hasta lo que puedo y quiero sabiendo que no dependo de la aceptación del otro. La libertad de hacer y ser uno mismo junto a la libertad del otro es un camino de madurez, evolucionando desde la conciencia infantil que necesita de la mirada del otro, al adulto que puede identificar en sí mismo CUANDO ES SUFICIENTE.

Ana Mariani

lunes, 25 de junio de 2012

Asuntos Pendientes





¿Cuál es el último libro que acabaste de leer? Anoche terminé de leer un libro que me había acompañado un largo tiempo, no lo he leído rápido, quizás porque no lo priorizaba o porque siempre voy con prisas y no hallaba ese momento de calma para conectar con la lectura.  Me pesaba no llegar a su fin, cuando lo cerré después de leer la última página sentí una gran satisfacción. Había cerrado un ciclo que yo misma había decidido abrir.

Actualmente se dice que la gente lee cada vez menos, y que la tendencia es buscar más información audiovisual que escrita, sin embargo, empezar y acabar un libro es vivir un ciclo completo. Esta experiencia se origina en la necesidad de conocer más sobre algo y moverte hacia allí, escoger un autor, un título, un tema o una imagen y luego buscar y encontrar ese libro. Poder estar en su compañía durante un tiempo, aprendiendo, descubriendo y emocionándote con cada capítulo. Finalmente alejarte de él, dándote cuenta que esta experiencia ya ha terminado, que ahora esto es un asunto terminado.

¿Cuántos asuntos tenemos pendientes? Laborales, familiares, de amistad… ¿Cómo nos sentiríamos si hiciésemos algo para cerrarlos?

Quién es esa persona que aún tienes que agradecerle algo, o qué pasa con eso que  te enfada y aún no lo has mostrado o qué harás con esa necesidad de acercarte o alejarte de algo. ¿Qué esperas para decir a alguien que le quieres? ¿Cómo estarías si logras cerrar ese asunto pendiente? ¿Qué cambia en ti? ¿En qué pondrías tu energía si concluyes con esto?

Hay asuntos pendientes en los que necesitamos exteriorizar algo frente a otro, pero también, en varias ocasiones esto no es necesario o no es posible. En esos casos, debemos cerrarlo en nuestro interior. Entonces, me pregunto, cuál es el ritual que te regalarás para dar ese paso y cerrar eso en ti? ¿Cómo y cuándo lo harás?
Ana Mariani

domingo, 17 de junio de 2012

Tener o SER "Síndrome de la felicidad postergada"

Artículo de Alejandra Herren

"Síndrome de la felicidad postergada", así se le llama a un fenómeno que afecta al 40 por ciento de la población de los países desarrollados. Un padecimiento que emerge de nuestro modo de vida actual, por el cual dedicamos la mayor parte de nuestra juventud a correr detrás del "éxito", especialmente económico, con la expectativa de disfrutar de los beneficios en la madurez.

Vivimos sometidos a la esclavitud del trabajo, permanentemente caminando hacia un futuro en el que depositamos la mayor parte de nuestros anhelos, de nuestra necesidad de ser felices.
Cuando me jubile me dedicaré a cultivar flores en mi jardín; cuando lleguen las vacaciones visitaremos aquel pequeño pueblo de la montaña; cuando consiga finalmente el puesto por el que he estado luchando tendré más tiempo para estar con mis hijos… Una y otra vez nos prometemos hacer en el futuro todo aquello que no estamos haciendo en el presente. Pero nadie nos garantiza que el jardín o que aquel pueblo en la montaña existan para entonces, y nuestros hijos, bueno, eso es seguro, en el futuro ya no tendrán 5 o 7 años…

Como si la vida diera algún tipo de garantías, postergamos las cosas fundamentales, las que nos hacen sentir vivos aquí y ahora por estar "construyendo" algo que en verdad nadie nos asegura que podremos construir y que nos lleva todo el tiempo presente.
La cuestión es de tal gravedad (porque produce, además, síntomas de deterioro físico y emocional, como enfermedades cerebrovasculares o depresión aguda) que ya hay países, como Australia (país que acuñó el nombre) que cuenta con reparticiones de Salud dedicadas a tratar el asunto.
Evidentemente no somos conscientes pero estamos enfermos de velocidad, queremos desesperadamente tener y nos olvidamos de ser.
El síndrome de la felicidad postergada (o deferred happiness syndrome en inglés) se caracteriza por la angustia de no tener tiempo para hacer todo lo que debemos hacer, lo que nos lleva a posponer los momentos de recreación, diversión y descanso para después.
Algunos síntomas son:
  • Desear una vida con más comodidades y lujos que nos obliga a trabajar más tiempo, pensando que sólo seremos felices cuando tengamos todo lo que soñamos.
  • Ahorrar todo lo que podemos para cuando nos jubilemos o seamos mayores, sin darnos cuenta de lo más importante es disfrutar el aquí y el ahora.
  • Miedo al cambio. Muchas veces preferimos quedarnos en un trabajo que nos disgusta o con una persona que no nos hace felices por miedo a tomar decisiones radicales.
Si quieren leer un poco más sobre este tema recomiendo un documento de The Australian Institute (en inglés) . Nadie ha investigado más sobre este tema que los australianos.
Y recuerden: no hay dinero que pague la felicidad ver crecer a los propios hijos, o de cultivar tu jardín, o de dedicar tiempo a tocar un instrumento musical, si ese es el deseo.
"El siglo XX ha marcado un rumbo equivocado para la humanidad —dice Clive Hamilton, de The Australian Institute- a causa del modelo de crecimiento ilimitado que adoptaron las sociedades industrializadas. Ha sido la etapa de adoración de lo grande, lo lejano y lo rápido. Seguir ese camino nos conduce a la catástrofe. ¿Estamos dispuestos a cambiar?"

martes, 12 de junio de 2012

DESPEDIDAS


Despedirse...

¿Qué significa despedir? ¿Hay diferencias en el despedirse de personas, lugares, etapas o situaciones? ¿Duele más o menos cuando nos despedimos o cuando nos despiden?

He buscado la definición de “Despedirse” en Internet y no he encontrado demasiada información, he notado que la mayoría de las definiciones lo asocian al acto de decir “adiós”. Ninguna hace referencia a qué nos encontramos después de ese adiós. Quizás porque sí podemos saber de qué nos despedimos, pero desconocemos qué puede venir después?
Parece que se habla solo de la cara del “cierre o del final” de algo, y pocas veces se incluye la idea de las posibilidades que hay después del vacío del adiós.

Podemos despedirnos con alegría o con dolor, podemos elegir o puede ser  una decisión que se escapa de nuestro control. Sin embargo, lo que sí se, es que nuestra responsabilidad y nuestra libertad está en cómo asumimos lo que viene después del “adiós”.

Qué realidad podemos construir después de transitar el dolor de una separación, de un cambio, de una partida, de una etapa que llega a su fin?

Este fin de semana, he terminado una formación que ha durado 4 años, he compartido tiempo, ilusión, conocimientos y emociones con un grupo de personas durante más de 50 fines de semana. Qué me llevo de cada uno de ellos? ¿Qué se llevan ellos de mí? ¿Cómo utilizaremos en el futuro el tiempo compartido?

Gracias a la despedida de una gran amiga este domingo, puede aprender la importancia de que aceptar la imperfección y la perfección de la vida ayuda a avanzar con cada cambio.

ANA MARIANI

martes, 5 de junio de 2012

CONCILIAR VIDA LABORAL Y FAMILIAR

¿Es posible ser una madre feliz y una mujer profesional al mismo tiempo? ¿Es posible favorecer el desarrollo emocional del bebé trabajando más de 8 horas fuera de casa?

Artículo leído en www.LauraGutman.com.ar


Maternar y trabajar
Solemos creer que maternidad y trabajo son incompatibles. Sin embargo no importa si trabajamos o no. Importa saber si logramos fundirnos en las necesidades de los niños pequeños en relación al contacto corporal, el cobijo, la lactancia, los brazos disponibles, la mirada, la quietud y la presencia durante las horas que sí estamos en casa, incluyendo la noche.  Siempre es posible seguir trabajando, si es nuestro deseo o nuestra necesidad, sin que el niño tenga que pagar los precios del abandono emocional. Con frecuencia utilizamos el trabajo como refugio y excusa perfecta para no someternos al vínculo fusional con los hijos. En cambio otras veces nos lanzamos a ese misterioso universo sin tiempo y sin bordes que es el contacto corporal permanente con los niños pequeños, sabiendo que esa hazaña es invisible a ojos de los demás, y que en ese territorio no recibiremos reconocimiento ni apoyo.
El problema no es el trabajo. El problema es la vuelta a casa. Pensemos cuántos minutos por día le dedicamos -de verdad- a la satisfacción pura de nuestros hijos traducida en piel, olor, leche, fluidos, abrazos y palabras llenas de sentido.

Cuando regresamos a casa, el niño que ya nos ha esperado con infinita paciencia siente que, ahora sí, ha llegado la hora de estar con mamá. A partir de ese momento merece ser resarcido, colmado de caricias, tiempo, abrazos y sonrisas y también merece recibir respuestas a sus reclamos legítimos ya que ha esperado estoicamente el regreso de su madre. Si somos capaces de delegar todo lo demás una vez que hemos regresado a casa, si comprendemos que no hay nada urgente más que nutrir a nuestro bebe de caricias y leche, entonces el trabajo no será un obstáculo para el vínculo amoroso entre la madre y el niño.
Laura Gutman

domingo, 3 de junio de 2012

CELEBRAR EL PASO DEL TIEMPO

Cuando cumplí 17 años, mis compañeros de clase me hicieron una fiesta sopresa , recuerdo que entré al colegio y sobre el pizarrón de la sala, había un cartel que ocupaba toda la pared: "Feliz cumple Anita". La energía de sus voces cantando y mis ojos brillantes por lagrimas de alegría dejaron una huella tan amorosa en mí, que desde esa fecha cada año espero ilusionada el día de mi cumpleaños. 
Disfruto compartir el cierre de una etapa y el inicio de un nuevo ciclo.También es un excelente momento para agradecer todo lo que tengo y para recordar el gran regalo que me hicieron mis padres al darme la vida
Y tú: ¿celebras cuando empiezas un nuevo año? ¿Qué te prometes para tu nueva etapa? ¿Qué deseas seguir trayendo a tu vida y qué necesitas alejar?
Solo un día al año es tu cumpleaños, cómo te cuidas y cómo celebras TU DIA?

Nunca te detengas
Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco,
Los días se convierten en años...
Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu convicción no tienen edad.
Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña.
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.
Detrás de cada logro, hay otro desafío.
Mientras estés viva, siéntete viva.
Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.
No vivas de fotos amarillas...
Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.
Cuando por los años no puedas correr, trota.
Cuando no puedas trotar, camina.
Cuando no puedas caminar, usa el bastón.
¡¡¡ Pero nunca te detengas !!!
MADRE TERESA DE CALCUTA



                                                                                                                                            Ana Mariani

martes, 29 de mayo de 2012

¿Estás eligiendo tu lugar en el mundo?



Estoy segura que no elegiste dónde ni cuándo nacer, pero me pregunto si actualmente vives y trabajas en donde lo has elegido?

Si tu respuesta es SI, entonces ¿cómo has conseguido hacerlo? ¿Eres conciente de PARA QUE estás en donde estás?
Y si la respuesta es NO, entonces me pregunto que te esta impidiendo UTILIZAR TU LIBERTAD para hacer tu vida en otro lugar del mundo? O qué te está impidiendo regresar a tu lugar de origen y hacer tu vida allí?

Mi cuñado es músico nació en argentina y vive con mi hermana en Alemania, mi amiga Emily es coach, nació en  Inglaterra y ahora vive en Australia, mi amiga Carine es consultora nació en la isla de la Reunió y vive en Suiza, mi tío Rodolfo es constructor nació en Mendoza y vive en Miami, mi amigo Luis es productor de cine nació en Málaga y vive en California, mi amiga Gaby es socióloga nació en Venezuela y vive en Barcelona, etc etc etc. Y por otra parte, tengo más de 100 amigos y familiares que nacieron en Argentina y nunca se han movido de allí.

Serías capaz de responder a la siguiente pregunta: ¿para qué trabajas de esto y para qué vives aquí, ahora?
Cuando hago esta lista de respuestas, veo los valores que me mueven en mi vida profesional y extra-profesional… Y qué bien se siente tener la responsabilidad de seguir adelante en función de esos valores. Si soy la responsable de esta elección, puedo disfrutarla, puedo sentir el placer de sus beneficios y también asumir el precio que pago por ellos.
Vengo de una familia de inmigrantes, mis bisabuelos viajaron después de la guerra a Argentina. Una parte de la familia eran italianos y otros españoles. Llegaron a la nueva tierra con el anhelo de encontrar un mundo mejor y realmente lo encontraron. Porque  allí tuvieron la oportunidad de empezar de nuevo. Uno de mis bisabuelos era analfabeto y cuando llegó a Argentina, se dio cuenta que en España lo habían estafado y todo su dinero era falso. Eso sí que fue empezar de nuevo! Y desde ese vacío económico y en un mundo desconocido, logró construir una familia con 5 hijos y muchos nietos y bisnietos.
Desde pequeña siempre soñé con vivir en diferentes países, viajar, hablar diferentes idiomas y conocer mas de un país en el mundo....Sin embargo, a medida que me fui haciendo mayor cada vez en lugar de estar mas motivada, me sentía mas atemorizada...las crisis económicas, el temor a lo desconocido, el miedo al error fueron sumando  barreras internas que convertían mi deseo de explorar en un reto cada vez más imposible de conseguir: “sino tengo ahorros, sino hablo bien otro idioma, no conozco a nadie, y sino encuentro trabajo, echaré de menos a mi gente, y si me enfermo y estoy sola... y si ... y si... y si... y si me va mal y tengo que volver frustrada”.Parece que los años en lugar de desarrollarme fortalezas me estaban llenando de limitaciones.
En ese entonces iba a un peluquero francés, yo le explicaba una y otra vez mi miedo a arriesgarme y de  viajar a lo desconocido, y Frederic siempre me repetía la misma frase con su acento francés “querida abre tu mente”... De esta manera, me estaba indicando dónde estaba la magia para volar hacia mis sueños. En un mes de agosto, 3 años después, nos encontrábamos  los dos comiendo fondue en la casa de su abuela en Lyon, en Francia. A mi gran amigo Frederic, le debo una de las recetas de cómo estar feliz en el extranjero. Desde que vivo en Barcelona, he aprendido a gestionar las dificultades como verdaderas oportunidades para aprender. “ABRE TU MENTE” es tener la flexibilidad, la creatividad y el optimismo que se necesita para darnos todos los permisos de disfrutar de otras opciones profesionales, estudiantiles, laborales más allá de la famosa crisis o las resistencias de  nuestra mente.
Podemos viajar miles de kilómetros o estar siempre en el mismo lugar. Es lo mismo, siempre y cuando sea tu decisión, y que realmente nos estemos moviendo hacia lo que elegimos.
Hoy me siento una ciudadana del mundo, gracias a las voces viajeras que escuché de mis padres en la infancia y al permiso que me di para arriesgarme sin garantías, sosteniendo de que SIEMPRE ES MEJOR HACERLO QUE NO HABERLO INTENTADO.
                                                                Ana Mariani

jueves, 24 de mayo de 2012


El Vino de la Profesión, mientras más viejo mejor

Cuando tenía 23 años acabé la Universidad e inmediatamente inicié un postgrado como educadora en sexualidad y a un ritmo vertiginoso empecé a realizar seminarios de diferentes escuelas psicoterapeúticas (sistémica, psicoanálitica, estratégica, PNL y más).  Estaba muy motivada y quería empezar a ejercer mi profesión como psicóloga. Sin embargo, no podía elegir una especialidad, realmente me apasionaban todas las herramientas que me permitían mejorar la calidad de vida de las personas. En ese momento, tenía la gran ilusión de querer ayudar a los pacientes a solucionar sus problemas y aliviarles su sufrimiento.
Gracias al maravilloso paso del tiempo, hoy puedo ver mi  profesión de una manera distinta Hoy siento que mi esencia es  acompañar y no ayudar, es facilitar herramientas y no solucionar los problemas de mis clientes. Mi vocación  es “ESTAR PRESENTE” y a través de este encuentro a veces estoy disponible para acompañar cuando te miras y escuchas un poco más a ti mismo.
Estar presente para que respetando tu libertad descubras qué necesitas hacer, qué necesitas dejar de hacer y qué necesitas seguir haciendo?
Un gran profesor me dijo cuando empecé mi camino laboral: “Ana, tranquila que esta profesión es como el vino, mientras más viejos mejor”. Hoy lo comprendo, el tiempo, la experiencia y los momentos vividos son el vino de una buena profesión. La magia está en la práctica que sumamos cada día, en vivir el presente, en empezar algo, aprenderlo y luego soltarlo para darle espacio a lo nuevo.
Las respuestas aparecen cuando te detienes y registras cómo te sientes haciendo lo que haces, cómo responde tu cuerpo, cuando te das cuenta cómo estás emocionalmente? … está es la brújula de tu vocación.
Cuánto podemos aprender cuando nos damos el tiempo para  sentir, probar, arriesgarnos…Qué  bien se siente ser el protagonista de nuestra propia vida profesional.
                                                                                                                                             Ana Mariani


miércoles, 23 de mayo de 2012

Amar en libertad



Yo soy Yo.
Tú eres Tú.
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas.
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres Tú.
Yo soy Yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,
será maravilloso.
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a mí mismo,
cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a ti,
cuando intento que seas como yo quiero,
en vez de aceptarte como realmente eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo.